En la primera quincena de julio, el consumo masivo cayó 11%

Compra de alimentos disminuyó 11,9% y los artículos de higiene personal se derrumbaron 12%

Durante la primera quincena de julio, el consumo masivo se derrumbó un 11,1% en la Argentina, sosteniendo la tendencia negativa de los últimos 18 meses.

De acuerdo con un informe de la consultora Focus Market, la comercialización de alimentos en los primeros quince días de julio cayó un 11,9%; las bebidas, 9%; además de cifras muy elocuentes en otros segmentos clave del consumo donde la limpieza cayó 18% y el “cuidado personal”, 12%.

Por su parte, el análisis “Consumer Insigths” que realiza Kantar Worldpanel, en base al consumo de los hogares argentinos, mostró que la canasta de consumo masivo cayó un 9% en junio -con respecto al mismo mes del año pasado-, y los sectores con mejores resultados fueron lógicamente alimentos secos e infusiones.

Así, para la consultora Kantar, el primer semestre del año cerró negativo en un 8% -al comparar contra el mismo período del 2018-, mientras que las estimaciones para el segundo semestre prevén una recuperación en los últimos meses y proyectan terminar el año con una caída de un 4% respecto al año pasado.

“Al analizar puntualmente el comportamiento de junio, hay que tener en cuenta que la base de comparación es atípica, debido al desarrollo en ese momento de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 que generó una alta actividad promocional de productos y un mix de consumo masivo diferentes al habitual para ese mes”, explicó Roberto Vázquez Ferrero, director general de la División Worldpanel de Kantar.

Comportamiento trimestral

El consumo tuvo una baja de un 9% en el primer trimestre del año, y en el segundo se desaceleró la caída y cerró negativo en un 7%. Las reducciones se dieron en todos los sectores, niveles socio económicos, regiones y en los puntos de abastecimiento como hipermercados, supermercados, “cercanía” y autoservicio.

En el segundo trimestre, alimentos cae un 4% principalmente impulsado por el comportamiento de sopas y conservas; infusiones un 5% por la disminución del consumo de café y cacao en polvo; lácteos un 12% marcado por leches líquidas y saborizadas junto a postres; congelados un 13% por papas, vegetales y hamburguesas; bebidas un 11% dado por los jugos, aguas y amargos; cuidado personal un 4% por cremas corporales y desodorantes; y cuidado del hogar un 9% por suavizantes y desodorante de ambiente.

Por último, al analizar los niveles socioeconómicos, todos reducen su consumo de la canasta prácticamente al mismo nivel en el segundo trimestre de este año, pero la base de la pirámide es la que registra la mayor caída.

En cambio, para Focus Market, el primer semestre concluyó con una caída del consumo de 10,6%, como adelantó este medio. Las variaciones negativas en el GBA, al igual que el mes anterior, medidas tanto en unidades como en consumo, fueron más profundas que en el Interior.

Las transacciones, con una variación del -4,55% vs en el mismo periodo, indican que sigue la tendencia de menos unidades por acto de compra. En junio, ese indicador fue de 4,51 (frente a 4,65 del año pasado). El ticket promedio llega en junio a $217.

La variación de precios acumulada de productos empaquetados es del 54,3%, donde “Cuidado Personal” es la que presenta un incremento mayor (65%), seguido por Alimentos (58%) y limpieza (56%) y finalmente Bebidas con el menor incremento (42%).

Related posts